domingo, 30 de octubre de 2016

ES DIFÍCIL GOBERNAR CON HONESTIDAD

1.  LA GENTE NO CREE EN AUTORIDADES HONESTAS 
Cuando se dice que se gobernará con honestidad la gente no cree o no quiere creer. Como dice el dicho: El ladrón cree que todos son de su misma condición. La mayoría de la gente, en el fondo, no quiere un gobierno honesto, ni bueno, porque es muy individualista; quieren simplemente un gobierno que les dé a cada uno beneficios personales, no importa si va en contra del interés general o institucional. Creo que cuando la gente del pueblo ataca a los corruptos, muchas veces es más por envidia, que por convicción; en el fondo de sus almas, quisieran ocupar ese lugar. Por eso, quien más grita contra la corrupción no necesariamente es más honesto; muchas veces lo hace como un medio para escalar posiciones. En cambio, la gente decente es prudente; si ataca a la corrupción lo hace por una cuestión de principios. ¿Cómo diferenciar a unos de otros? Por su trayectoria! 
2.  VENTAJAS DE UN GOBIERNO CORRUPTO 
Cada vez queda más claro que el sistema está hecho para la corrupción. Lamentablemente, hay mucha gente del país con alma de corrupto: Ya es corrupto o es un corrupto en potencia; defiende al corrupto, se hace amigo del corrupto, encubre al corrupto. Muchos de ellos solo están a la espera de su oportunidad. Por eso, gobernar con corrupción es más fácil, es más cómodo. Si se roba hay para pagar cupos a matones, a malos periodistas, a malos dirigentes; de este modo estarán contentos, casi nadie molesta. Además, si se roba no se controla a nadie. ¿Con qué autoridad moral se haría? La mayoría está contenta, salvo los que no se benefician. Entonces, gobernar se convierte en un negocio colectivo, donde roban los grandes, los medianos y hasta los pequeños. Todo corrupto es un ser estupidizado que usa los bienes del Estado para su beneficio personal, sin tener la mínima vergüenza. El lema del gobierno corrupto es robar y dejar robar. 
3.  DIFICULTADES DE UN GOBIERNO HONESTO 
Como el sistema está hecho para la corrupción, un gobierno honesto tiene muchas dificultades. En primer lugar, no hay cupos para distribuir y eso genera insatisfacción, hasta rechazo. Ante la llegada de un gobierno honesto se percibe claramente tres grupos: 1° El decadente, de la gestión anterior, que va perdiendo posiciones, por lo que ataca al nuevo gobierno; 2° El “emergente”, que creyó que le llegó el turno de beneficiarse, pero cuando se convence que no tiene espacio, comienza a decepcionarse; 3° El latente, es un grupo perverso que aún se beneficia, pero tiene la frescura de atacar al nuevo gobierno, para ocultar su esencia. Como el verdadero ladrón de carteras, grita: al ladrón, al ladrón, para desviar la atención. A éstos hay desenmascararlos. Cuando los honestos gobiernan combaten a los corruptos; esto genera serios problemas, porque los corruptos tienen poder (dinero, entorno, influencias). Para pretender ocultar su personalidad corrupta buscan “igualar” a honestos y corruptos, diciendo: todos son iguales. 
4.  ALGUNOS MECANISMOS DE CONTROL 
Dice el dicho: “A arca abierta, el justo peca”. Entonces tengamos el arca cerrada y vigilada. El principal mecanismo de control es la vigilancia colectiva. Si hay indicios de corrupción hay que separarlo o rotarlo, si es contratado o nombrado; pero, si hay evidencias hay que procesarlo. Si no se procede con firmeza, se da señales de complicidad. Un tema clave es el de los precios de compra, que se procesa en Abastecimiento o Logística. Por ejemplo, en obras por administración directa, no se debe comprar tomando como referencia el expediente sobrevaluado, ni mucho menos las compras en entidades donde se compran con coimas. Se debe comprar con precios de mercado reales. En el Convenio Marco con OSCE se debe comprar (a igual calidad) con los niveles de precios bajos; incluso salir del convenio si se puede comprar a precios más bajos (lo cual es posible). La subasta inversa es también una buena alternativa. Por eso se plantea un gobierno Triple A: Agilidad (eficiencia), Austeridad (honestidad) y Amabilidad. 
Finalmente, en toda institución se debe lograr que la gente decente sea la mayoría. Para ello hay que separar corruptos de decentes, el gorgojo del arroz. A los corruptos hay que señalarlos con el dedo, sancionarlos, y no dejar que levanten cabeza. Si no los diferenciamos a corruptos de honestos, todos terminaremos sumidos en el lodo de la inmundicia. Lo menos que se puede hacer es castigar a los corruptos con la sanción moral; a los metalizados y angurrientos tenerlos a distancia. Cuando el espíritu corrupto, la mediocridad y la cobardía se juntan el chisme crece. Al respecto Cristo decía: “¡Hipócrita! saca primero la viga de tu propio ojo, para que puedas ver y sacar la paja del ojo de tu hermano” (Mateo 7: 5).

jueves, 18 de agosto de 2016

INVERSIONES PRIORITARIAS EN EL ALTO HUALLAGA

Para impulsar el desarrollo de la provincia y de la región, considero tres inversiones prioritarias: Carretera interoceánica del centro, desarrollo agroindustrial y desarrollo turístico.
I.         CARRETERA INTEROCEÁNICA DEL CENTRO
Se trata de un gran anhelo de las regiones de Ancash, Huánuco y Ucayali, así como del valle del Alto Huallaga, que incluye territorios de las regiones Huánuco y San Martín. Esta carretera comprende los siguientes tramos: Chimbote – Huaraz – Huari  – Llata – Monzón – Tingo María – Pucallpa – Frontera con Brasil – Cruzeiro do Sul (Brasil). La distancia vial de Chimbote a Huaraz es de 197 km.; de Huaraz a Tingo María es de 383 km.; de Tingo María a Pucallpa es de 248 km.; finalmente, de Pucallpa a la frontera con Brasil es de 140 Km.; de la frontera con Brasil hasta Cruzeiro do Sul es de 100 Km. (www.distanciasentreciudades.com). Hay rutas muy bien construidas como Chimbote – Huaraz y Tingo María – Pucallpa; quedando pendientes la ruta Huaraz – Tingo María y Pucallpa – Frontera con Brasil.
Con la construcción de esta carretera internacional se amplía el mercado para ambos países. Eso no significa que se inundarán los productos de Brasil hacia el Perú. Para eso existen políticas de comercio exterior, que definen las pautas para las exportaciones e importaciones. Las características de la Amazonía peruana son distintas a las de la Amazonía brasilera; es más, nosotros tenemos selva alta, costa y sierra, que se expresan en diversos ecosistemas, con productos tan variados que serán demandados por Brasil.
Nuestro país tiene un gran déficit de infraestructura productiva, particularmente en carreteras. La base del crecimiento económico está en la infraestructura productiva; la base del desarrollo económico es la producción de bienes y servicios. Es el gobierno central el que tiene que financiar esta mega obra. Los gobiernos regionales de Ancash, Huánuco y Ucayali se deben unir para continuar con esta gestión. Y claro también los alcaldes de las provincias y distritos involucrados, como Leoncio Prado.
Los impactos más importantes de esta obra serán:
1° Dinamizará la economía en estas regiones, impulsando la producción y el comercio, haciendo más fluido el transporte en general.
 2°   Nos conectará con Brasil, que es la séptima economía del mundo.
3° Descongestionará la carretera central, que actualmente presenta serios problemas.
4° Nos conectará con Chimbote, cuyo puerto deberá ser ampliado y modernizado, lo que permitirá descongestionar el puerto del Callao.
II.       DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
La industria consiste en dar valor agregado a las materias primas que obtenemos. La gente gana produciendo materias primas, pero gana más dándole valor agregado. Una economía que no industrializa, que no da valor agregado, se queda estancada; entonces no hay desarrollo y los niveles de vida de sus habitantes se atrasan. Precisamente la revolución industrial ha permitido impulsar el desarrollo económico a niveles jamás esperados.
Toda la región Huánuco y el Alto Huallaga tienen una economía agropecuaria. Por tanto, el desarrollo agroindustrial es una necesidad histórica. Podemos decir con toda seguridad, que la clave del desarrollo de nuestra región es la industria. Es un deber irrenunciable promover el desarrollo agroindustrial. El desarrollo económico se mide, se siente en los bolsillos de los productores, en los ingresos de las familias, que traen más alimentos, más salud, más servicios, mejor nivel de vida; pero, ante todo, más producción, que es la base del desarrollo.
Se piensa en la construcción de parques industriales. Sería importante; pero, los motores del desarrollo industrial no son los edificios, sino las herramientas fundamentales para generarla e impulsarla. ¿Cuáles son estos motores?
1° El conocimiento. Si no se conoce no se puede emprender con éxito una actividad económica en general, mucho menos una industrial. Se requiere capacitar a las personas en determinadas actividades; si ya tienen conocimiento hay que especializarlos. El conocimiento es el alma de los negocios.
2° El financiamiento. Se tiene que otorgar créditos promocionales, a tasas de interés razonables, para que adquieran maquinarias, equipos y tecnología. El financiamiento da sustento económico a los negocios.
3° El mercado. Se debe identificar los mercados regionales, nacionales e internacionales. La clave para abrirse un espacio en el mercado es lograr productos de muy buena calidad y a precios razonables. Sin mercados no hay negocios. 
¿Quiénes son los responsables de promoverlo? Naturalmente sus autoridades. Ellos tienen que liderar el desarrollo. Esto supone conectarse con los organismos de desarrollo nacional o internacional; así como con las entidades púbicas. Para ello, se requiere de una diversidad de proyectos de inversión de alta calidad, a fin de sustentar las solicitudes de financiamiento. Los gobiernos regionales, provinciales, distritales e institucionales, deben contar con excelentes Oficinas de Planes y Proyectos; para ello, se debe convocar a los mejores profesionales de la región.
¿En qué se puede industrializar? Un principio de la economía es el de las ventajas comparativas. Entonces, necesitamos industrializar en aquello que tenemos ventajas respecto a otras regiones. Naturalmente se debe industrializar los productos de la región, en función de los requerimientos del mercado. Aquí la industria es la que enlaza a los proveedores de insumos (sector agropecuario) y a los consumidores finales de los productos industrializados. Y la capacitación se tiene que hacer en esos temas. 
A continuación planteamos algunas alternativas de inversión:
1° Ya se viene industrializando el cacao y el café, aunque a niveles medianos. Se debe impulsar este rubro, tanto en cantidad como en calidad. Los productores de cacao de la provincia de Huallaga (Región San Martín) se han asociado con fabricantes de chocolate, de Suiza, como accionistas. Esa es una buena alternativa.
2° También, se puede industrializar la madera para la exportación. No se trata de exportar madera bruta, sino muebles prefabricados. Con ciertas maderas se puede impulsar la artesanía.
3° Un rubro muy importante es la industria de plantas medicinales. Aquí en la ciudad han aumentado las tiendas naturistas que ofrecen productos industrializados, con muchas de nuestras propias materias primas.
4° Los licores exóticos y los néctares de frutas son también buenas alternativas.
5° En fin, hay muchas otras posibilidades, que la propia creatividad de la gente puede hacerlo.
Hay que formular proyectos de desarrollo industrial: capacitación,  financiamiento y desarrollo tecnológico. Sin proyectos, no hay desarrollo.
III.     DESARROLLO TURÍSTICO
La provincia de Leoncio prado, todo el Alto Huallaga y la ruta hacia Pucallpa, tienen muchos atractivos turísticos de primera calidad. Esta zona es el “Paraíso de la Bella Durmiente”, con clima tropical – primaveral todo el año. Para impulsar el turismo se plantean cuatro tareas fundamentales: Seguridad regional, infraestructura turística, promoción turística y servicios de calidad.
1° Seguridad regional. La zona del Alto Huallaga prácticamente ha sido pacificada, incluso ya no se encuentra en estado de emergencia. La afluencia turística se vuelve a incrementar, como en sus buenos tiempos.  No se trata solo de la seguridad general, sino también de seguridad turística.
2° La autoridades respectivas deben invertir mucho más en infraestructura turística, mejorando significativamente estos atractivos, así como las vías de acceso. Hay algunos avances, pero falta mucho más.
3° La promoción turística es tarea principalmente de nuestras autoridades. Hay muchos lugares turísticos en el país que tienen menos atractivos, pero que con buenas promociones han logrado ser mucho más conocidos, haciendo que tengan más visitas. Las agencias turísticas y los paquetes turísticos ayudan mucho.
4° Es responsabilidad de los empresarios mejorar la calidad de los servicios, como hospedajes, transportes, restaurantes, artesanía. El aspecto gastronómico de nuestro país ayuda a que vengan más turistas; si la zona mejora sustancialmente este arte, será un factor de afluencia turística. La amabilidad de nuestra gente es también muy importante.
Que nuestros turistas digan que Tingo María es un excelente destino turístico porque tiene buenos atractivos turísticos, porque es una zona segura; porque tiene gente amable, buena comida, buenos servicios. Para ello, crear cultura turística.

      (*) Doctor en economía, profesor principal de Investigación Económica y Política Económica, en la UNAS.

miércoles, 23 de marzo de 2016

MODELOS DE DESARROLLO PARA PAÍSES LATINOAMERICANOS

Una de las cuestiones fundamentales para los países de América Latina es señalar con claridad cuál es el modelo de desarrollo, a dónde vamos y que hacer para alcanzarlo. Aquí planteo tres modelos: Capitalista primario-exportador (modelo que nos ha impuesto el Gran Capital Internacional), capitalista industrial-exportador (modelo que responde al capital nacional) y socialista (modelo de la clase obrera). Hace más de 25 años estamos bajo el modelo neoliberal, con algunos logros pero sin impulsar el desarrollo nacional. Hoy día el neoliberalismo es cuestionado por los economistas más prestigiosos del mundo, entre ellos los premios nobel de economía, Joseph Stiglitz y Paul Krugman. Este modelo ha generado gran desigualdad, como lo demuestra el gran economista Thomas Piketty. Estados Unidos, el líder mundial del neoliberalismo, se encuentra en profunda crisis, con indicadores económicos insostenibles, como una deuda externa mayor al de su Producto Bruto Interno (PBI), dejando de ser la economía más grande del mundo, siendo superado por China en PBI real (FMI, 2014).
1. MODELO CAPITALISTA PRIMARIO EXPORTADOR
Responde a los intereses de la burguesía internacional, propietaria del gran capital internacional. La ideología de esta clase es el neoliberalismo, que considera que el mercado se regula solo, de modo que el Estado no debe intervenir en la economía, excepto para la creación de infraestructura productiva, defensa y seguridad nacional, y, más aún, para socorrer a las burguesías, cuando se encuentran en crisis. Este modelo, sin embargo, aplica la ley del embudo: Lo ancho para ellos y lo angosto para nosotros. Para los llamados países desarrollados el camino del capitalismo total, con industria exportadora, con ciencia y tecnología, con el respaldo de los organismos internacionales. Pero, para los países en vías de desarrollo (en realidad subdesarrollados) solo el camino del subcapitalismo, como primario-exportadores, con mínima ciencia y tecnología, con educación de baja calidad; sin industrias, porque sus “teóricos” dicen que no tenemos ventajas comparativas
En nuestros países, la burguesía intermediaria del gran capital internacional, maneja hábilmente la paradoja colonial: Tomar como modelo a Estados Unidos, pero no ser como él (capitalista desarrollado), sino solo su complemento, su simple proveedor de materias primas. La paradoja colonial adora el modelo norteamericano pero renuncia a seguirlo; ya que solo acepta ser su siervo, su esclavo. Lo poco que deja el gran capital internacional en nuestros países beneficia a esta burguesía intermediaria, mientras que al pueblo solo chorrea o gotea. En ese marco, los gobiernos “coloniales” han hecho contratos que favorecen excesivamente al gran capital internacional, en perjuicio de nuestros países, por lo que algunos plantean renegociarlos. Es por ello, que tenemos bellas cifras macroeconómicas, pero feos datos microeconómicos. Como consecuencia, tenemos serios problemas de nutrición, salud, educación, pobreza, desigualdad, etc.
2. MODELO CAPITALISTA INDUSTRIAL EXPORTADOR
Responde a los intereses de la burguesía nacional, propietaria del capital nacional. Esta burguesía es la clase de emprendedores. En Perú, son los de Gamarra, los propietarios de Kola Real, los fabricantes de calzados, los dueños de la mediana empresa, los industriales de las regiones, etc. Todos ellos hacen industria y, naturalmente, quieren crecer y ser grandes. La doctrina es el del capitalismo regulado, donde el mercado y el Estado confluyan para impulsar el desarrollo nacional. El camino es el desarrollo del capitalismo, con mejor educación, con mayor capital humano, con ciencia y tecnología, con industria exportadora. El gran capital internacional no aceptará nunca nuestro camino de desarrollo. Esto generará una contradicción entre clases y entre naciones. El capital internacional contra el capital nacional, los países desarrollados contra nuestras naciones. Para desarrollar industria se requiere una auténtica revolución industrial.
Este modelo tiene como referentes a los países emergentes, como China, India, Brasil, que han crecido sostenidamente, contraviniendo las “orientaciones” del Fondo Monetario Internacional, por lo que ahora poseen un Producto Bruto interno (PBI) de varios billones de dólares. Antes eran los “Tigres del Sudeste Asiático”, que, siendo países pequeños, tienen en promedio un PBI aproximado de 1 billón de dólares, cada uno; 5 veces más que el de Perú (FMI; 2014). Implementar el modelo INDES: Industrial Exportador Sostenible será muy difícil, pero no imposible. En Perú, el aporte del sector industrial al PBI es aproximadamente del 15 % (BCRP, Memorias anuales). En el 2014, el peso de las exportaciones no tradicionales fue solo del 29.5 % (BCRP, Memoria Anual 2014). Industrializar no será fácil, porque no solo estará la férrea oposición de las naciones desarrolladas, sino también de las burguesías intermediarias, de los “académicos” del gran capital, de los medios de comunicación proclives al modelo vigente; pero también estarán las propias limitaciones tecnológicas, financieras, de capital humano, de mercados, etc.
3. MODELO SOCIALISTA
En teoría, responde a los intereses de la clase obrera, propietaria de su fuerza de trabajo. En la disputa de predominio del Estado o del mercado, ellos apuestan por el Estado, por el “nuevo Estado”. Pero, construir un nuevo Estado e implantar una economía socialista se haría mediante una revolución marxista. Eso no solo que no es posible; sino que, además, el modelo socialista ha fracasado, por lo que no es una alternativa viable. 
Marx dijo que la clase obrera sepultaría a la burguesía; pero, se equivocó garrafalmente. Los señores esclavistas fueron derrotados por los señores feudales (que surgían como la nueva clase dominante), no por los esclavos; después, los señores feudales fueron derrotados por la burguesía (la nueva clase dominante), no por los campesinos. Por consiguiente, a la burguesía actual le derrotará la nueva clase dominante (que surgirá en el futuro, con un nuevo sistema), no la clase obrera. Entonces, la lucha de clases principal no se da al interior de un sistema, entre clase dominante y clase dominada, sino que es una lucha en las alturas del poder: entre la vieja clase dominante que cae y la nueva clase dominante que surge. Así ha sido siempre, así será en el futuro. El poder se derrota con poder. Por tanto, es la futura nueva clase dominate la que sepultará a la burguesía.
4. ¿QUE HACER? 
Como decía Vallejo: “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”. Se trata, en lo fundamental, de impulsar el Modelo INDES: Industrial exportador sostenible. Entre las tareas urgentes está el cambio de mentalidad, eliminando los rezagos de una mentalidad colonial, que adora las cadenas; requiere de gente que ame profundamente a nuestros países, a sus grandes posibilidades de desarrollo. Mientras no cambiemos de mentalidad y no tengamos claridad en las metas y caminos, seguiremos siendo sorprendidos por discursos huecos, por promesas vacías. Se requiere una gran revolución cultural y educativa, que precisamente cambie nuestros corazones y mentes. Que los gobiernos se comprometan más con sus países, con políticas económicas pragmáticas, con respeto por la inversión extranjera, pero también con profundo amor por el país. La biblia dice: “No te desvíes a la derecha ni a la izquierda; aparta tu pie del mal” (Proverbios 4: 27). 
Ya existe industria en nuestros países, pero es aún limitada. Se tiene que desarrollar progresivamente. Requerimos, entre otras cosas, crear una gran infraestructura productiva, elevar nuestro capital humano, que pasa por mejorar radicalmente la educación; mejorar nuestra tecnología, garantizar niveles de financiamiento y abrir mercados internacionales. No olvidar que los cuatro grandes pilares de toda actividad económica son: Conocimiento, financiamiento, Tecnología y mercado. También necesitamos buenas políticas económicas y gran capacidad de negociación. Por ejemplo, en el Proyecto Conga, los políticos ya saben de memoria que se debe exigir cuidado del medio ambiente y consulta previa a los pobladores de la zona. Se debe considerar también: 1° Que en dicha explotación minera haya coparticipación de técnicos de Perú y de la empresa extranjera. 2° Que los minerales que se extraigan sean exportados con cierto nivel de valor agregado. Asimismo, la industria debe financiarse con la alianza de capital externo y nacional. El país debe cancelar la deuda pública externa. Durante 25 años se viene pagando más de 4, 000 millones de dólares anuales por servicios de esta deuda (intereses + amortizaciones) y la deuda sigue en unos 20,000 millones de dólares (BCRP, varios años). Cancelando la deuda ya no se pagará por esos servicios; ese fondo será para desarrollar infraestructura productiva, capital humano, industria.

jueves, 18 de febrero de 2016

GOBIERNO Y DESARROLLO

Ahora que estamos en un nuevo proceso electoral, podemos decir, una vez más, que no hay expectativas de cambio verdadero. Como siempre, los planes de gobierno son, por lo general, listas de ofrecimientos. Se gasta el presupuesto público para seguir en lo mismo, sin generar desarrollo. La famosa gestión por resultados solo ve logros de medios, no de objetivos. Los gobiernos siguen la inercia, coexisten con lo ya establecido, son prisioneros del sistema. Siguen administrando la crisis, sin promover el desarrollo. Entonces damos vueltas en lo mismo. La sociedad, en general, no progresa realmente, solo encubre el atraso con algunas obras físicas. Y lo más grave, no sabemos realmente a donde vamos, cual es el modelo de desarrollo nacional. Ni el propio CEPLAN, en el Plan del Bicentenario,  plantea este modelo.
Y no se puede decir que así es y así será; no podemos vivir condenados al “sistema”. Hay que generar cambios esenciales en el gobierno y la gestión, a fin de impulsar el desarrollo real del país, en todos sus niveles. La esencia del capitalismo es la industria, que es la que ha impulsado el desarrollo económico mundial, de modo que los países industriales son los más desarrollados. Los países emergentes como China, India y Brasil, rompiendo con el esquema neoliberal del gran capital internacional, lideran el crecimiento mundial. Hay una frase que dice: “Si vas hacer lo mismo, no esperes cambios”. Si queremos cambios tenemos que actuar diferente, si queremos desarrollo tenemos que mover las palancas esenciales, del desarrollo.
1.  ¿QUÉ ES REALMENTE GOBERNAR?
La gran mayoría de las autoridades creen que gobernar es solo tramitar y cementar. Tramitar porque es un requerimiento ineludible. Los usuarios requieren trámites y se tiene que hacer, aunque muchas veces con gran lentitud. Cementar, porque ahí está el negocio. Generalmente, el interés principal de las autoridades es el lucro, sembrar cemento para ganar, sin pensar en un verdadero plan de desarrollo. En realidad no les interesa el desarrollo, ni tienen la capacidad de promoverlo.
Gobernar no es simplemente ocupar un cargo; el hecho de ser autoridad no le hace a uno gobernante. Cualquiera puede ser autoridad, pero el ser gobernante es solo para estadistas, que saben con precisión a donde vamos, cual es el camino y como transitarlos para llegar al destino. Y el destino es el desarrollo social o institucional; por eso gobernar es liderar para desarrollar. Para alcanzar el desarrollo se necesita plantear las políticas esenciales, que son los grandes objetivos. Solo ahí sabremos a donde vamos realmente, cuales son los grandes objetivos y metas a nivel de país, región, provincia o institución. Las políticas guían, orientan, impulsan. Gobernar es liderar a los actores sociales para que se involucren con el desarrollo. El verdadero líder motiva la participación de todos, con el ejemplo. No es el que habla mejor, el que manipula más; es el que está dispuesto a pensar en los demás, a vivir para los demás, a compartir el poder.
2.  ¿CÓMO SE PROCESA EL DESARROLLO?
No se trata de un trabajo simple, rutinario, mecánico. Se debe realizar el análisis esencial para poder hacer un buen diagnóstico y luego plantear las políticas esenciales o grandes objetivos. Y lo más importante, señalar las acciones estratégicas que permitan alcanzarlos. Para formular se requiere de talento y dedicación. El gran problema es que hay poco talento entre las autoridades y escasa dedicación. En general, se hacen cosas a la ligera, con improvisación, con mucha criollada, que es una herencia colonial.
Veamos el caso de un paciente. Este requiere muchas cosas para mejorar su salud, como: Buena alimentación, mucha higiene, espíritu positivo, atención familiar, medicación precisa, etc. Todo esto vale, pero ¿cuál el aspecto esencial? Naturalmente la medicación. En eso consiste el análisis esencial, en señalar los grandes objetivos y en identificar las causas principales, para plantear las acciones estratégicas, las “medicaciones” precisas. En la gestión pública se diluyen recursos (o se derrochan) sin objetivos claros, donde se entremezclan objetivos principales con secundarios, trascendentes con intrascendentes, para los que se plantean muchísimas acciones y actividades (más inadecuadas que adecuadas), que por lo general no atacan la raíz del problema, las causa del mal. Todo esto se convierte en un mamotreto de objetivos y actividades. Entonces, los males sociales o institucionales persisten, se hacen crónicos. Imaginemos que no se le dé la medicación precisa al paciente. No se curará. Así estamos en gobierno y gestión pública: Se gasta en todo menos en lo esencial, por lo que los problemas persisten. La idea es dar en el blanco, golpear sobre el clavo, atacar la raíz de los problemas.
3.  INDICADORES DE DESARROLLO
Se requiere de un análisis de indicadores. Sin indicadores, no sabemos cómo estamos, tampoco sabemos si avanzamos o no. Simplemente gestionamos a ciegas, a tientas, de manera empírica. A modo de ejemplo, veamos cómo se trabaja en el sector salud. Los médicos manejan indicadores de salud del paciente. Primero, se hace el diagnóstico con algunas mediciones como: Temperatura, presión arterial, peso/talla, colesterol, glucosa, hemoglobina, etc. Luego, el estado de los órganos vitales, con el uso de equipos. Con todos estos exámenes se obtienen los indicadores de salud. El objetivo es el paciente curado, que después se expresarán en mejores indicadores. Imaginemos que los médicos pretendieran curar sin la información de estos indicadores. Eso hacen los curanderos, los empíricos.
Por lo general, en administración pública eso es lo que se hace: Gobernar sin indicadores, gestionar sin mediciones. Es la administración empírica, improvisada. Entonces no se sabe, cual es el diagnóstico inicial; tampoco se sabe cuáles son los resultados de gestión al final de un gobierno. Solo se ve lo notorio, cuánta plata se gastó, cuanto se construyó, cuantas hectáreas se cosechó, cuanto de minerales se extrajo, etc. Pero no se miden los indicadores de desarrollo propiamente. Los indicadores de desarrollo se refieren a  los objetivos alcanzados, a los logros. La administración por objetivos ha quedado distorsionada, porque confunde objetivos con medios. Los verdaderos resultados tienen que ser los indicadores de desarrollo. Por ejemplo, en educación el objetivo es una mejor calidad educativa, que se expresa en el indicador rendimiento académico de los alumnos. Por tanto, las aulas construidas, la capacitación de los maestros no son objetivos, sino medios. Entre los indicadores de desarrollo nacional o regional podemos señalar: Global: Indicadores de desarrollo económico y social; sectoriales: Indicadores del nivel de la industria, de la agricultura, del turismo. A esto le llamo la Planificación Esencial, para el desarrollo nacional. La planificación estratégica no ha funcionado en el país, porque es superficial, inconsistente y burocrática.

(*) Doctor en economía, profesor principal de Investigación Económica y Política Económica, en la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

domingo, 11 de octubre de 2015

RENOVACIÓN UNAS: LINEAMIENTOS DEL PLAN DE GOBIERNO: 2016-2020

“El que quiera ser el primero, que se haga siervo de todos” (Marcos 10: 44).
PRINCIPIOS
1º.   Amor a Dios y al prójimo, para gobernar con justicia, bondad y humildad.
2º.   Buen gobierno para todos, coordinando con las organizaciones.
3º.   El Rector, el primer servidor; el alumno, la razón de ser de la UNAS.
4º.   Gobernar es liderar para desarrollar;  liderar es compartir.
5º.   Pasión por el desarrollo institucional, con decencia, gerencia y valentía.
6º.   Eliminar la corrupción desde sus raíces.
POLÍTICA INSTITUCIONAL
 UNAS: LÍDER ACADÉMICO EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONÍA PERUANA
POLÍTICAS CENTRALES:
1.  ACREDITACIÓN Y EXCELENCIA ACADÉMICA.
2.     INVESTIGACIÓN PARA DESARROLLAR E INNOVAR.
3.     PROYECCIÓN PARA EL LIDERAZGO REGIONAL.
4.     ALTA CALIDAD DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA.
5.     PRODUCCIÓN CON RENTABILIDAD.
1. ACREDITACIÓN Y EXCELENCIA ACADÉMICA
OBJETIVOS ESENCIALES:
a)       MEJOR CALIDAD DE ALUMNOS.
b)       MEJORES MEDIOS EDUCATIVOS.
c)       MEJOR DESEMPEÑO DOCENTE.
 a)       MEJOR CALIDAD DE ALUMNOS
ACCIONES ESTRATÉGICAS:
·      Invertir para promocionar a la UNAS, a nivel nacional, a través de distintos medios.
·    Elevar el número de postulantes para mejorar nivel de ingresantes (en la Escuela de Posgrado se llegó a 639, quintuplicando el número promedio de últimos años).
·      Becas para alumnos de pre y posgrado en universidades del Perú y del mundo.
 b)    MEJORES MEDIOS EDUCATIVOS
ACCIONES ESTRATÉGICAS:
·      Acreditación con liderazgo de autoridades, equipos de comités y consultores, y financiamiento.
·      Aulas con equipos audiovisuales, laboratorios acreditados.
·      Mejora radical de bienestar universitario (ver detalles al final).
·      Modernizar la biblioteca central e implementar bibliotecas especializadas.
·      Fondo Editorial e internet, para docentes y alumnos.
·      Fondo para movilidad estudiantil y de docentes, a nivel nacional e internacional.
 c)    MEJOR DESEMPEÑO DOCENTE
ACCIONES ESTRATÉGICAS:
·      Programa de desarrollo docente: Leer – Redactar – Exponer – Publicar.
·      Mostrarse y competir (Foro: Viernes Unasinos).
·      Tres capacitaciones al año (en especialidad, didáctica e investigación).
·      Educación por competencias y método instructivo (hacer aprendiendo).
·      Guía metodológica y modelo de producto, en cada curso.
 2. INVESTIGACIÓN PARA DESARROLLAR E INNOVAR (I+D+I)
OBJETIVOS ESENCIALES:
a)       MEJORES INVESTIGADORES.
b)       MEJORES MEDIOS DE INVESTIGACIÓN.
c)       MEJOR COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
 a)  MEJORES INVESTIGADORES
ACCIONES ESTRATÉGICAS:
·      Investigación-Desarrollo-Formación Profesional.
·      Sinceramiento de  investigadores, sin sobreestimarse.
·      Capacitación en investigación.
·      Investigación formativa para alumnos y estímulos a mejores investigaciones.
·      Incentivos a los investigadores.
·      Fondo de desarrollo para la investigación.
b)  MEJORES MEDIOS DE INVESTIGACIÓN
ACCIONES ESTRATÉGICAS:
·      Biblioteca moderna, internet, laboratorios certificados.
·      Actualizar normas de investigación (CIUNAS).
·      Jornadas de investigación para docentes y alumnos.
·      Cadenas de la investigación (Demanda de investigaciones - UNAS y consorcio – Fuentes de financiamiento).           
·      Suscripción de revistas electrónicas modalidad In Campus.
·      Directorio de especialistas nacionales y extranjeros.
c)  MEJOR COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
ACCIONES ESTRATÉGICAS:
·      A mayor calidad de la investigación, mayor visibilidad.
·      Crear más revistas indexadas en la UNAS.
·      Publicar en otras revistas indexadas.
·      Financiar a expositores en eventos académicos y científicos.
·      Publicar  libros, manuales, textos, etc.
·      Implementación de Repositorio Digital.
    3. EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN PARA EL LIDERAZGO REGIONAL
OBJETIVOS ESENCIALES:
a) MEJOR EXTENSIÓN.
b) MEJOR PROYECCIÓN SOCIAL.
 a)     MEJOR EXTENSIÓN
ACCIONES ESTRATÉGICAS:
·      Asistencia técnica a productores y asesoría empresarial.
·      Organizar Escuelas de Campo.
·      Organizar Foros Regionales, sobre temas regionales y nacionales.
·      Ser enlace con organismos de desarrollo nacional e internacional.
 b)     MEJOR PROYECCIÓN SOCIAL
ACCIONES ESTRATÉGICAS:
·      Calidad total para mejor imagen institucional.
·      UNAS abierta al país y al mundo.
·      Impulsar el crecimiento y desarrollo de la UNAS.
·      Organizar escuela de líderes.
·      Crear Radio y TV UNAS.
·      Impulsar el desarrollo cultural (crear el Centro Cultural).
      4. ALTA CALIDAD DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
OBJETIVOS ESENCIALES:
a)       GESTIÓN EFICIENTE.
b)       GESTIÓN TRANSPARENTE.
 a)    GESTIÓN EFICIENTE
ACCIONES ESTRATÉGICAS:
·      Principio de unidad, antes que principio de autoridad.
·      Gestión de la calidad (racionalización).
·      Gestión participativa, por Objetivos, Proceso y Resultados.
·      Ecoeficiencia en uso de recursos.
·      Modernización y gestión electrónica.
·      Meritocracia en formación de equipos técnicos.
 b)   GESTIÓN TRANSPARENTE
ACCIONES ESTRATÉGICAS:
·      Portal de transparencia actualizado (actas de Consejo Universitario y Facultades, contratos y adquisiciones).
·      Comisión Permanente de Fiscalización de la Asamblea Universitaria. La comisión elevará su informe a la Contraloría General de la República y SUNEDU.
·      Fiscalización de la gestión por organizaciones (SIDUNAS, FEUNAS, SITUNAS).
·      Designar un Tribunal de Honor concertado.
·      Comisiones de examen de admisión y CPU rotativas.
·      Implementación de la Defensoría Universitaria.
       5. PRODUCCIÓN CON RENTABILIDAD
OBJETIVOS ESENCIALES:
a)  MANEJO EMPRESARIAL.
b)  GARANTIZAR SOSTENIBILIDAD.
 a)     MANEJO EMPRESARIAL
ACCIONES ESTRATÉGICAS:
·      Garantizar: Conocimiento, Tecnología, Financiamiento y Mercado.
·      Alianzas estratégicas para la producción (Convenios).
·      Proyectos productivos rentables para producir.
·      Sistema de incentivos a generadores de ganancias (80 % del total).
·      Incubadoras de empresas y empresas, con docentes, estudiantes y trabajadores.
 b)  GARANTIZAR SOSTENIBILIDAD
ACCIONES ESTRATÉGICAS:
·      Posicionar marca UNAS  a nivel nacional.
·      Producir en gran escala.
·      Producir con tecnología (investigación tecnológica).
·  Producir con equipo multidisciplinario y valor agregado (Ejemplo: Agronomía produce alimentos - Zootecnia cria animales - Industrias Alimentarias le da valor agregado -  FCEA gerencia - Ingeniería de Sistemas ve mercados - RRNN vela por la sostenibilidad).
·      Control Insumos-Productos-Ingresos, para evitar corrupción.
BIENESTAR UNIVERSITARIO
EN LO ACADÉMICO
·      Financiamiento de Tesis de alumnos que ocupen primeros puestos.
·      Horarios de clases por turnos.
·      Ayudantía de cátedra después de aprobar cursos.
·      Ciclo cero.
·      Talleres psicopedagógicos.
·      Talleres de reforzamiento en cursos básicos.
·      Reconocimiento de logros de docentes.
·      Financiamiento a docentes expositores en otras ciudades.
·      Tres capacitaciones al año de docentes (Especialidad, didáctica e investigación).
·      Becas para docentes y trabajadores que estudian en la EPG UNAS.
·      Señal abierta para mejor servicio de internet.
EN COMEDOR
·      Evaluación de costos.
·      Más transparencia.
·      Mejora de ración alimenticia.
EN VIVIENDA
·      Nuevo pabellón de vivienda estudiantil.
·      Cambio total de camas.
·      Mejora de servicios higiénicos.
·      Wi-Fi en las viviendas de los alumnos.
·      Trato humanitario a docentes y trabajadores que ocupan viviendas en la UNAS.
EN SALUD
·      Más personal (2 médicos, 2 asistentes sociales, 2 psicólogos, 1 enfermera).
·      Compra de una ambulancia.
·      Más medicamentos.
·      Seguro integral para estudiantes.
·      Sistema de agua potable y desagüe (FCEA ya posee agua potable).
EN DEPORTES Y CULTURA
·      Lozas deportivas, incentivos a deportistas destacados.
·  Unificación de Club UNAS y creación de Liga Deportiva Universitaria (Varios equipos).
·      Impulso a la actividad cultural.
EN LO ECONÓMICO
·      Mejorar ingresos de docentes y trabajadores, con proyectos productivos.
·      Fondo de desarrollo universitario, para financiamiento de empresas universitarias.
·      Créditos para docentes, estudiantes y trabajadores.
¿CÓMO ELEGIR BIEN?
1° Evaluar la trayectoria, como autoridades y docentes.
2° Evaluar propuestas (coherencia de acciones-objetivos-políticas).
3° Evaluar personalidad (equilibrio, carácter, talento).

NOTA: Esta propuesta se enriquecerá con el aporte de la comunidad universitaria. Somos un equipo con el corazón abierto, predispuesto a escuchar y servir.
MUCHAS GRACIAS POR APOYARNOS.
 ¡BUEN GOBIERNO PARA TODOS!
¡GOBERNAR PARA DESARROLLAR, NO ROBAR!
¡PASIÓN POR EL DESARROLLO INSTITUCIONAL!
¡DECENCIA, GERENCIA, VALENTÍA!
¡RENOVACIÓN UNAS: HONESTIDAD Y DECISIÓN!
¡LOS ÚLTIMOS SERÁN LOS PRIMEROS, MARQUE EL 4!

Dr. EFRAÍN E. ESTEBAN CHURAMPI
Candidato a Rector
Dr. CARLOS E. ARÉVALO ARÉVALO
Candidato a Vicerrector Académico
Dr. MANUEL A. ÑIQUE ÁLVAREZ
Candidato a Vicerrector de Investigación